Ritmo de dosis: cómo la cronoterapia llega a la práctica

bombas serie u e i

En la búsqueda constante por tratamientos oncológicos más eficaces y mejor tolerados, la ciencia ha identificado un factor clave muchas veces ignorado: el momento del día en que se administra la medicación. Este principio, conocido como cronoterapia, está cada vez más respaldado por la evidencia. Ahora, gracias al nuevo modo “Rythm Dose” incorporado en las bombas BeneFusion Serie U y Serie I de Mindray, esta estrategia puede integrarse fácilmente a la práctica clínica cotidiana. 

¿Qué es la cronoterapia? 

La cronoterapia consiste en adaptar la administración de medicamentos al ritmo circadiano del cuerpo, es decir, a los ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas que regulan funciones vitales como la secreción hormonal, la temperatura corporal o la actividad hepática y renal. 

Numerosos estudios han demostrado que estos ritmos también influyen en cómo los fármacos se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan, así como en la sensibilidad de los tejidos tumorales y sanos a los tratamientos. Por eso, administrar ciertos fármacos en momentos específicos del día puede mejorar su eficacia y reducir significativamente sus efectos adversos. Por ejemplo, un estudio multicéntrico publicado en The Lancet (Lévi et al., 1997) [1] comparó la quimioterapia convencional con una infusión cronomodulada (sinusoidal) en pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Los resultados fueron contundentes: 

  • Mayor respuesta objetiva del tumor: 51% en el grupo de cronoterapia vs 29% en el grupo de infusión constante (p = 0.003). 
  • Menor toxicidad grave: La toxicidad mucosal severa (grado 3 o 4) se redujo del 76% al 14% (p < 0.0001). 
  • Reducción de la neuropatía periférica: 16% con cronoterapia vs 31% con infusión constante (p < 0.01). 
  • Mayor tiempo hasta el fracaso del tratamiento: 6.4 meses con cronoterapia vs 4.9 meses con infusión constante (p = 0.006). 
  • Menos abandonos y hospitalizaciones por eventos tóxicos graves. 
  • Mayor dosis tolerada de fluorouracilo por ciclo (+40%). 

Estos hallazgos fueron respaldados por otros ensayos clínicos que reportaron hasta 60% menos toxicidad y mejoras de hasta 22% en eficacia con cronoterapia en comparación con esquemas convencionales [2]. 

Obstáculos actuales: ¿por qué no se usa tanto? 

A pesar de sus beneficios, la cronoterapia no se ha generalizado en la práctica clínica. Entre las razones se encuentran: 

  • La complejidad logística de programar infusiones variables. 
  • La falta de herramientas tecnológicas específicas. 
  • La necesidad de mayor consenso y difusión entre profesionales. 

Una revisión sistemática en curso (Kilgallen et al., 2020) destaca precisamente estos desafíos y propone generar evidencia más robusta para facilitar su implementación. Sin embargo, la tecnología puede ser la clave para sortear estos obstáculos. 

BeneFusion con modo Rythm Dose: cronoterapia al alcance de todos 

Con la nueva funcionalidad “Rythm Dose”, las bombas BeneFusion U e I de Mindray permiten aplicar protocolos de cronoterapia en forma sencilla y segura. Este modo permite: 

  • Programar curvas de infusión sinusoidales o un modo de infusión continua, siguiendo el ritmo biológico del paciente. 
  • Programar el protocolo de infusión a partir del fármaco y las unidades típicas utilizadas en procesos oncológicos (ml; mg/kg; mg/m2). 

Este modo representa una innovación que alinea la tecnología con la biología. Permite llevar a la práctica una estrategia terapéutica respaldada por ciencia sólida, con beneficios tangibles para los pacientes oncológicos: menos toxicidad, mayor tolerancia y tratamientos más efectivos. 

 

Imagen 4, Imagen

 

Conozca más sobre las nuevas nuestras bombas de infusion Benefusion serie I y Benefusion serie U de Mindray, alta precisión, personalización y simplicidad para garantizar niveles de seguridad de la medicación.

 

Referencias 

[1] Lévi, F., Zidani, R., & Misset, J. L. (1997). Randomised multicentre trial of chronotherapy with oxaliplatin, fluorouracil, and folinic acid in metastatic colorectal cancer. The Lancet, 350(9079), 681–686. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(97)03358-8 

[2] Kilgallen, A. B., Štibler, U., Printezi, M. I., Putker, M., Punt, C. J. A., Sluijter, J. P. G., May, A. M., & van Laake, L. W. (2020). Comparing Conventional Chemotherapy to Chronomodulated Chemotherapy for Cancer Treatment: A Systematic Review Protocol. JMIR Preprints. https://doi.org/10.2196/preprints.18023 

 

 

Déjenos sus comentarios o temas de interés: