Ventilación mecánica no invasiva en emergencias

La ventilación mecánica no invasiva (VNI) ha demostrado ser una herramienta fundamental en el manejo de emergencias respiratorias prehospitalarias. En escenarios críticos como el edema agudo de pulmón (EAP) y las exacerbaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (AEPOC), el inicio temprano de VNI puede mejorar significativamente los resultados clínicos, reduciendo la necesidad de intubación y la mortalidad hospitalaria. EAP y AEPOC son causas frecuentes de insuficiencia respiratoria aguda que requieren atención en los servicios de urgencias.
En pacientes mayores de 80 años tratados con VNI en un servicio de urgencias, se ha observado que las etiologías más comunes de insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica son el EAP y la AEPOC. Además, se ha documentado que la mortalidad en estos pacientes es baja en el servicio de urgencias, media durante el ingreso y elevada al año del alta, lo que resalta la gravedad y la necesidad de una intervención temprana en estos casos [1].
Numerosos estudios respaldan la eficacia de la VNI en el tratamiento de emergencias respiratorias. En el contexto del EAP, la VNI se ha convertido en una intervención de primera línea. El estudio NIVEMS demostró que los pacientes tratados con VNI prehospitalaria alcanzaron una saturación de oxígeno superior (SatO₂) al 94% en un tiempo promedio de 10 minutos, comparado con los 30 minutos necesarios con oxigenoterapia convencional. Esta reducción en el tiempo de optimización también se reflejó en la frecuencia respiratoria (FR), que logró estabilizarse en menos de 28 respiraciones por minuto en solo 31 minutos con VNI, frente a los 50 minutos del tratamiento tradicional [2].
En el caso de las exacerbaciones de AEPOC, estudios como el Proyecto VentilaMadrid han destacado cómo el inicio temprano de la VNI no solo reduce la necesidad de intubación, sino que también disminuye la estancia hospitalaria y mejora la supervivencia. Estos resultados remarcan la importancia de disponer de equipos portátiles y versátiles para garantizar la aplicación efectiva de esta técnica incluso en escenarios prehospitalarios [3].
La precocidad en la aplicación de la VNI es un factor clave para su éxito. Investigaciones han demostrado que iniciar esta terapia tan pronto como sea posible reduce significativamente la mortalidad intrahospitalaria y los días de hospitalización. En el caso del EAP, el uso de modos como CPAP y CPAP de doble nivel (DuoLevel) ha mostrado ser igualmente efectivo para mejorar la oxigenación y aliviar la disnea, mientras que las tecnologías modernas han eliminado barreras como el tamaño y la complejidad de los equipos, facilitando su uso en ambulancias y helicópteros [4].
Conozca más sobre los nuevos ventiladores de transporte TV50 y TV80, de Mindray, diseñados para enfrentar los retos únicos de la atención prehospitalaria, incorporando tecnologías que permiten una adaptación rápida y eficiente a las necesidades de los pacientes.
Bibliografía:
[1] Revista Emergencias. (2012). Ventilación no invasiva en insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica: etiologías y resultados en pacientes mayores de 80 años. Emergencias, 24(3), 246-261.
[2] Solà-Muñoz, S., López, À., Cousiño, J. R., Doblado, I., Jiménez-Fàbrega, X., & Jacob, J. (2024). Impacto de la aplicación prehospitalaria de ventilación mecánica no invasiva en el edema agudo de pulmón: Estudio NIVEMS. Revista Española de Urgencias y Emergencias, 3(4), 225-230.
[3] López López, C., Ávila Rodríguez, F., & Ayuso Baptista, F. (2022). La ventilación mecánica no invasiva durante la atención urgente prehospitalaria. Emergencias, 34(1), 3-4.
[4] Combes, X., & Jabre, P. (2009). Ventilación mecánica no invasiva con presión positiva: cuanto antes, mejor. Emergencias, 21, 164-165.