Medicina Estética

Publicaciones de:

Marcia Avella

Diseñadora de imagen y sonido, egresada de la Universidad de Buenos Aires, con posgrado en convergencia multimedial. Experiencia en comunicación y marketing, creando campañas y contenido visual para potenciar la imagen de marcas.

Melasma mixto: una solución eficaz y segura con láser 675 nm



El melasma mixto, que combina componentes epidérmicos, dérmicos y vasculares, representa uno de los mayores retos en la práctica clínica. Según la serie publicada por Vitale (2024), el uso del láser de 675 nm (RedTouch PRO) permitió obtener mejoras consistentes tanto en el pigmento como en la vascularización en pacientes con fototipos III–V.

En todos los casos analizados se observaron:

Más información

Melasma: ciencia, seguridad y regeneración con láser 675 nm

El manejo del melasma en fototipos oscuros (IV–VI) representa un desafío clínico por el mayor riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria. En este contexto, el láser de 675 nm demostró resultados consistentes y seguros.

En la serie de casos publicada por Vitale (2024), pacientes con melasma en fototipos más altos tratados con RedTouch PRO evidenciaron:
  • Mejora pigmentaria y vascular visible tras una o dos sesiones.
  • Resultados estables incluso en áreas delicadas del rostro.
  • Tolerancia excelente, con dolor leve y rápida reincorporación a la vida diaria.

Estos hallazgos refuerzan el valor del 675 nm como alternativa no ablativa para pacientes que tradicionalmente presentan más riesgos frente a otras tecnologías.



Qué significa integrar esta tecnología en un centro estético

Para los centros, incorporar el láser de 675 nm es una oportunidad estratégica: permite diferenciarse de la competencia, ampliar la oferta de procedimientos de alta demanda y atraer un público que busca soluciones seguras para el melasma en todo tipo de piel. Al mismo tiempo, los pacientes acceden a una opción respaldada por evidencia científica, con mejoras visibles y mínima incomodidad.

Conclusión

El RedTouch PRO consolida su papel como una herramienta versátil para el tratamiento del melasma, incluso en fototipos oscuros y mixtos. Su seguridad, eficacia y capacidad de generar resultados visibles lo posicionan como un recurso clave para médicos y centros que buscan tratamientos innovadores y confiables.

Acceda al artículo completo de Vitale (2024) y conozca en detalle la experiencia clínica con el láser de 675 nm en pacientes con melasma.

Más información

Melasma: mejora pigmentaria y vascular con el láser 675 nm

El manejo del melasma sigue siendo un reto en la práctica clínica por la recurrencia y el riesgo de efectos secundarios. En este escenario, el láser de 675 nm surge como una opción innovadora para abordar simultáneamente el componente pigmentario y vascular, con un perfil de seguridad favorable en pacientes de fototipos II y III.

Más información

Aplicación segura de láser CO₂ en pieles latinas: Resultados clínicos en más de 700 pacientes.

El uso de láser CO₂ en fototipos altos suele generar dudas en la práctica estética diaria. Este estudio clínico retrospectivo, realizado en Buenos Aires sobre más de 700 pacientes, aporta datos concretos sobre eficacia, parámetros recomendados y manejo de complicaciones en pieles latinoamericanas.

Más información

Tres Décadas del Láser CO₂: Avances y Aplicaciones en Dermatología

El láser de dióxido de carbono (CO₂) ha transformado la práctica de la cirugía dermatológica desde sus primeras aplicaciones en los años 80. Aunque sus versiones iniciales ofrecían potencia, también implicaban mayor riesgo de efectos adversos. Con la evolución hacia sistemas superpulsados y fraccionados, su aplicación se ha extendido con excelentes resultados clínicos, sobre todo en el ámbito estético.

Más información

Incontinencia urinaria en mujeres: ¿por qué CMSlim puede ser una solución eficaz?

La incontinencia urinaria (IU) es un problema de salud común que afecta significativamente la calidad de vida de muchas mujeres. A continuación, se presenta un resumen de su prevalencia, factores de riesgo y cómo el tratamiento con CMSlim puede ser una opción efectiva.

Más información

Una de cada dos mujeres sufre incontinencia: nuevo estudio clínico

Según datos citados en un estudio clínico reciente, la incontinencia urinaria afecta hasta al 50% de las mujeres adultas. Esta condición, frecuente y subdiagnosticada, puede tener consecuencias relevantes sobre la calidad de vida. Entre las causas más comunes se encuentra la disfunción de los músculos del suelo pélvico, responsables del soporte de los órganos y del control del esfínter. Frente a esta problemática, tecnologías no invasivas como la estimulación magnética funcional se consolidan como una opción terapéutica prometedora.

Más información