Según datos citados en un estudio clínico reciente, la incontinencia urinaria afecta hasta al 50% de las mujeres adultas. Esta condición, frecuente y subdiagnosticada, puede tener consecuencias relevantes sobre la calidad de vida. Entre las causas más comunes se encuentra la disfunción de los músculos del suelo pélvico, responsables del soporte de los órganos y del control del esfínter. Frente a esta problemática, tecnologías no invasivas como la estimulación magnética funcional se consolidan como una opción terapéutica prometedora.
Una investigación publicada en junio de 2023 (IRB No. 2022-0399-011) evaluó la efectividad de la estimulación magnética funcional en pacientes con diagnóstico de incontinencia urinaria, utilizando equipos diseñados para inducir contracciones musculares profundas de forma focalizada y no invasiva.
La estimulación magnética funcional se basa en la generación de campos electromagnéticos de alta intensidad que inducen contracciones involuntarias en los músculos del suelo pélvico. A diferencia de otras técnicas, este método no requiere contacto con la piel, preparación previa ni tiempo de recuperación, lo que lo vuelve especialmente práctico para ser aplicado en consultorios médicos o centros estéticos.
El protocolo seguido en el estudio clínico incluyó 16 sesiones de tratamiento a lo largo de ocho semanas. Cada sesión tuvo una duración de 20 minutos, y todas las participantes completaron el ciclo sin interrupciones ni reportes de eventos adversos.
Para cuantificar la evolución de los síntomas, se utilizaron cuestionarios validados internacionalmente como el International Consultation on Incontinence Questionnaire – Short Form (ICIQ-UI SF) y el Overactive Bladder Symptom Score (OABSS). Estos instrumentos permiten medir con precisión el impacto de la incontinencia en la calidad de vida y la intensidad de los síntomas.
Los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas en:
Frecuencia urinaria
Urgencia miccional
Escapes involuntarios
Impacto percibido en la calidad de vida
Evaluación subjetiva del tono muscular
Las puntuaciones postratamiento evidenciaron una disminución de los síntomas en la mayoría de los casos, con diferencias marcadas respecto a los valores iniciales.
Un aspecto destacable del estudio fue el alto nivel de adherencia al protocolo. Todas las participantes completaron las 16 sesiones programadas, lo que sugiere una buena tolerancia al tratamiento y una percepción positiva de los resultados. Además, no se reportaron efectos adversos, lo que refuerza el perfil de seguridad de esta tecnología en el contexto clínico.
La evidencia presentada apoya el uso de la estimulación magnética funcional como una herramienta eficaz, segura y cómoda para el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres adultas. Para profesionales dedicados a la estética médica, la ginecología regenerativa o la uroginecología, este abordaje puede representar una alternativa no invasiva para pacientes que buscan opciones terapéuticas sin cirugía ni procedimientos invasivos.
En este contexto, Tecnoimagen cuenta con el equipo CMSlim, basado en estimulación electromagnética focalizada de alta intensidad, que permite abordar tanto el fortalecimiento muscular estético como el tratamiento del suelo pélvico. Se puede solicitar asesoramiento personalizado para evaluar su incorporación en la práctica clínica.
Fuente: Ocean Medical Devices. (2023). Clinical Study to Test the Effectiveness of Magnetic Field Stimulation to Stimulate and Strengthen Pelvic Floor Muscles to Treat Urinary Incontinence (IRB No. 2022-0399-011, ver. 1.0).
→ Conozca más detalles en el estudio completo: