Anestesiología y algiología veterinaria: 2da. parte

Entrevista al Dr. Pablo Otero*
La anestesia regional guiada por ecografía ha revolucionado la práctica de la anestesiología veterinaria, ofreciendo mayor precisión, seguridad y confort para los pacientes. En esta segunda parte de la entrevista, profundizamos en el impacto y los beneficios de esta técnica, su importancia en la reducción del dolor perioperatorio y su papel en la disminución del riesgo de mortalidad. Además, exploramos los avances más recientes en anestesiología veterinaria, el desarrollo de estrategias para la evaluación del dolor en animales y las mejores prácticas para el manejo del dolor en pacientes críticos. De la mano de un especialista con una vasta trayectoria en la disciplina, conoceremos cómo la investigación y la formación han impulsado estos cambios y qué desafíos enfrenta la profesión en la búsqueda de una medicina veterinaria más segura y compasiva.
Hablemos de un tema apasionante: la anestesia regional guiada por ecografía. ¿Por qué recomienda implementar esta técnica en la práctica clínica veterinaria y qué beneficios aporta?
Sin dudas un capítulo apasionante. Hay específicamente dos aspectos que hacen de la anestesia regional y sus derivaciones una pieza clave del abordaje anestésico. Primero, su capacidad de interrumpir la transmisión del dolor durante la cirugía y sobre todo durante el período de recuperación, le permite reducir los riesgos asociados al procediendo anestésico y asegurar una recuperación confortable para el paciente. Además, y esto es posiblemente lo mas relevante, la anestesia regional ha demostrado ser un factor clave para reducir el riesgo de muerte peri operatoria. Un tema de gran relevancia y trascendencia, en el que la anestesia como disciplina tiene una gran responsabilidad. Por eso, estamos siempre buscado la manera de bajar el riego. La anestesia regional es hoy una herramienta reconocida en el mundo entero y son cada vez mas los profesionales que la incorporaran a su práctica, alrededor del mundo.
Desde su experiencia como autor de libros sobre el tema, ¿qué recursos o lecturas recomendaría a aquellos interesados en profundizar en anestesia regional guiada por ecografía?
Afortunadamente existen en la actualidad una vasta bibliografía. Nosotros desde la Universidad de Buenos Aires hemos contribuido con el desarrollo del tema y todos nuestros aportes se encuentran disponibles en publicaciones revisadas por pares. Además, tenemos varios libros disponibles que abordan la temática desde diferentes ángulos, generando una discusión interesante. Como es un tema que se ha revitalizado de la mano de nuevas herramientas como la ecografía, hay muchos cursos disponibles que ayudan a los interesados a adquirir destreza. En efecto para esta disciplina, además de mucho estudio, se precisa incorporar la coordinación motora necesaria para poder realizar el procediendo de manera eficaz y sobre todo segura. Por eso el entrenamiento guiado por especialistas se convierte en un aliado para todos aquellos interesados en la técnica.
A la hora de recomendar, obviamente recomiendo nuestro Manual de Anestesia Regional, una pieza que lidera la temática desde el año 2017. En este trabajo, que tengo el honor de haberlo editado junto al Prof. Diego A Portela (actualmente profesor en la universidad de Florida, EEUU), se abordan de manera practica e ilustrada el procediendo para la ejecución de la mayoría de los abordajes en uso. Pero también, recomiendo la actualización permanente a través de publicaciones especializadas.
¿Cuáles considera que son los avances más relevantes y recientes en anestesiología veterinaria?
Sin dudas los recursos destinados al cuidado del enfermo y su seguridad durante la práctica anestésica constituyen los avances mas relevantes. Es interesante cómo la incorporación de algunas herramientas ha ayudado a cumplir estos objetivos. La ecografía, por ejemplo, nos permite realizar diagnósticos sofisticados y procedimientos invasivos como la anestesia regional y nos ayuda a responder preguntas indispensables para categorizar al paciente y definir acciones terapéuticas. La incorporación de esas herramientas ha contribuido con los avances mas relevantes de la disciplina en la ultima década. Es decir; reducir la morbi-mortalidad asociadas al procedimiento anestésico.
¿Cómo ha evolucionado la evaluación del dolor en pequeños animales a lo largo de su carrera?
Este es sin dudas uno de los capítulos mas trascendentes que ha experimentado la medicina veterinaria en las ultimas décadas. El primer cambio importante fue comprender que los animales padecían dolor. Hoy sería absurdo pensar que los animales no sufren. Sin embargo, cuando yo era estudiante este era un concepto muy difundido. Incluso en medicina humana los niños padecieron la ignorancia de la comunidad y fueron sub tratados por décadas. Es un orgullo para mi haber estado en la primera fila cuando se comenzó a discutir el tema. Desde nuestro lugar, fundamos las bases de la profesión compasiva y responsable que practicamos hoy. Introdujimos la discusión del manejo del dolor en los animales como una prioridad. Es más, nuestra Cátedra, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires se llama Cátedra de Anestesiología y Algiología. La Cátedra, fundada en el año 2007, fue la primera en poner al manejo del dolor como insignia de la disciplina.
La clave de un apropiado manejo del dolor descansa en el diagnóstico. Es ahí, donde la incorporación de estrategias y herramientas para cuantificar el dolor se constituye en una clave para el éxito. Nos ha tocado también ser parte de los estudios que ayudaron a comprender este enigmático capítulo. Hoy, existen en el mundo equipos de profesionales abocados a refinar la evaluación del dolor en las diferentes especies animales. Podemos decir con orgullo que la medicina veterinaria cuenta con estrategias para cuantificar el dolor, mediante escalas de evaluación multidimensional, en la mayoría de las especies. Sin estas escalas seria imposible ejecutar tratamientos de manera racional y evaluar la evolución de los casos clínicos.
En su opinión, ¿qué técnicas de manejo del dolor son más efectivas para veterinarios que trabajan con pacientes en condiciones críticas?
El manejo del dolor en el paciente crítico es muy complejo y no tenemos recetas. Sin embargo, también ahí la anestesia regional ha encontrado un nicho relevante. La posibilidad de colocar catéteres de irrigación y realizar analgesia regional de manera continua y por tiempo prolongado nos ha ayudad mucho con este grupo de pacientes. Obviamente, las “recetas” tradicionales como las que emplean la administración continua de analgésicos por vía sistémica siguen teniendo una vigencia indiscutible. Hoy sabemos que mejor que elegir una estrategia única o aislada, es sumar lo mejor de cada una. Hay un concepto muy arraigado en la actualidad, el de analgesia multimodal, que muestra muy buenos resultados. Nuestros equipos aplican este concepto en la mejoría de los abordajes, no solo en pacientes críticos.
Continuará...
* Pablo E. Otero es el Profesor a cargo de la Cátedra de Anestesiología y Algiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su título de Médico Veterinario (DVM) y primer Doctorado en la Universidad de Buenos Aires, y un segundo Doctorado en de la Universidad Complutense de Madrid, España. Es Profesor Certificado de Veterinaria en Educación Superior por la Universidad de Buenos Aires. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Anestesia y Analgesia (AAAVRA) y expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia y Cuidados Críticos Veterinarios (LAVECCS). Además, es miembro del comité editorial de Veterinary Anaesthesia and Analgesia y Editor Asociado de la revista Frontiers in Veterinary Science. En 2025, recibió un Diploma Honorario del American Coleage of Veterinary and Analgesia (ACVAA). Ha contribuido al crecimiento de su área mediante la publicación de numerosos manuscritos científicos originales revisados por expertos y libros de Anestesia y Manejo del Dolor. Ha representado a la Universidad de Buenos Aires en numerosos congresos y eventos académicos, representando a su disciplina en más de 30 países en numerosas ocasiones.
Conozca más sobre la mesa de anestesia Veta 5, de Mindray, seguridad renovada con modo de ventilación inteligente adaptado a los animales.