Anestesiología y algiología veterinaria: Seguridad para los animales

Entrevista al Dr. Pablo Otero*
La anestesiología y la algiología veterinaria son disciplinas fundamentales en la medicina veterinaria moderna. Más allá de garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes durante procedimientos médicos, estas especialidades requieren un profundo conocimiento de la fisiología y la evolución de los procesos biológicos. En esta entrevista, conversamos con un destacado especialista en la materia, quien nos comparte su trayectoria, su visión sobre la enseñanza y práctica de la anestesiología en Argentina y el mundo, y los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en el país. Su experiencia en diferentes países le ha permitido analizar las fortalezas y áreas de mejora en la formación y el acceso a recursos, así como reflexionar sobre el futuro de la anestesiología veterinaria en Argentina.
Presentamos la primera parte de la entrevista:
¿Qué le motivó a especializarse en anestesiología y algiología veterinaria?
Siempre me apasionó la fisiología y como la evolución ha sofisticado los procesos biológicos. Para ejecutar la anestesia se precisa un profundo conocimiento de esos procesos y eso me acercó a esta apasionante disciplina. En términos de relación médico-paciente, la del anestesiólogo es especial por que se relaciona siempre con momentos críticos y de stress para la familia. Poder estar ahí, acompañando y generando confianza y seguridad en esos momentos genera una gran satisfacción profesional. Claro que hay momentos difíciles e incluso tristes, pero saber acompañar es también parte del proceso.
Como especialista que ha estudiado y trabajado en varios países, ¿qué diferencias principales observa entre la enseñanza de anestesiología en Argentina y en otros lugares?
Los programas de estudios están bastante estandarizados. En términos generales los estudiantes de la carrera de Veterinaria y los de postgrados son homogéneos. Es posible que los egresados de instituciones con importantes recursos económicos tengan acceso a una estética diferente de la disciplina. Sin embargo, la falta de recursos en muchos casos opera como un desafío para el intelecto y eso es lo que hace a nuestros egresados y profesionales, exitosos representantes de la medicina veterinaria.
Obviamente consideramos a las nuevas tecnologías indispensables herramientas. Nuestras Universidades están siempre buscando fuentes de financiamiento para poder brindar una educación de calidad. Cuesta trabajo, pero venimos dando una honorable batalla.
En términos de la práctica clínica, ¿cómo compara el nivel de desarrollo y los recursos disponibles en Argentina con los de otros países? ¿Hacia dónde cree que se dirige la anestesiología veterinaria en nuestro país?
Estamos muy bien encaminados. Pienso que la gran diferencia, que, por supuesto, existe se genera en las condiciones socioeconómicas del país. En nuestras latitudes existe la excelencia. El problema es que no esta disponible para el paciente que la precisa, sino para la familia de ese paciente que puede afrontar los costos del procedimiento.
La Argentina tiene un territorio inmenso y una realidad socioeconómica muy heterogenia. Pienso que lo mismo que pasa con las personas humanas pasa con la no-humanas. Es decir que tu destino en términos de salud, depende de tus recursos económicos. Algo injusto que espero que entre todos podamos resolver. Vivimos tiempos en los que el individualismo y la apatía parecen haberse apoderado de muchos, pero creo que somos más los que queremos una sociedad solidaria. Una que atienda por igual las necesidades de todos.
También pienso que en lo que se relaciona con el cuidado de las mascotas, la sociedad en su conjunto y la medicina veterinaria en particular han “recogido el guante” y están apostando cada vez mas a una práctica de excelencia con inversiones significativas, la creación de instituciones de alta complejidad y la formación de recursos humanos calificados. Llevará un tiempo, pero estoy seguro que llegaremos a los estándares internacionales en términos de prestación de servicio e infraestructura.
* Pablo E. Otero es el Profesor a cargo de la Cátedra de Anestesiología y Algiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su título de Médico Veterinario (DVM) y primer Doctorado en la Universidad de Buenos Aires, y un segundo Doctorado en de la Universidad Complutense de Madrid, España. Es Profesor Certificado de Veterinaria en Educación Superior por la Universidad de Buenos Aires. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Anestesia y Analgesia (AAAVRA) y expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia y Cuidados Críticos Veterinarios (LAVECCS). Además, es miembro del comité editorial de Veterinary Anaesthesia and Analgesia y Editor Asociado de la revista Frontiers in Veterinary Science. En 2025, recibió un Diploma Honorario del American Coleage of Veterinary and Analgesia (ACVAA). Ha contribuido al crecimiento de su área mediante la publicación de numerosos manuscritos científicos originales revisados por expertos y libros de Anestesia y Manejo del Dolor. Ha representado a la Universidad de Buenos Aires en numerosos congresos y eventos académicos, representando a su disciplina en más de 30 países en numerosas ocasiones.
Conozca más sobre la mesa de anestesia Veta 5, de Mindray, seguridad renovada con modo de ventilación inteligente adaptado a los animales.