Ética aplicada a la medicina estética

¿Qué lugar ocupa hoy la ética en la medicina estética? ¿Es posible acompañar a los pacientes sin caer en la estandarización de la belleza, el culto a la juventud o la banalización de la práctica médica? En un contexto donde la imagen se vuelve omnipresente y las redes sociales distorsionan percepciones, un grupo de referentes internacionales se propuso reflexionar sobre el verdadero propósito de la medicina estética. 


¿Qué lugar ocupa hoy la ética en la medicina estética? ¿Es posible acompañar a los pacientes sin caer en la estandarización de la belleza, el culto a la juventud o la banalización de la práctica médica? En un contexto donde la imagen se vuelve omnipresente y las redes sociales distorsionan percepciones, un grupo de referentes internacionales se propuso reflexionar sobre el verdadero propósito de la medicina estética. El resultado: un documento imprescindible publicado por Edizioni Minerva Medica, con el apoyo de IBSA Derma.


El documento “AestETHIC Medicine” traza un recorrido conceptual y clínico sobre la evolución ética de esta disciplina. Desde los orígenes del término hasta las tensiones actuales entre lo médico y lo comercial, el texto plantea una tesis provocadora: la medicina estética debe recuperar su rol como acto médico integral y humanizado, enfocado en la prevención, el respeto por la identidad del paciente y el cuidado responsable.

Algunos conceptos clave que se desarrollan:

La belleza auténtica como expresión del equilibrio psicofísico, y no como imitación de un ideal estético ajeno.

La responsabilidad ética del médico estético, que no debe complacer demandas irreales, sino guiar desde la escucha y el criterio clínico.

La medicina regenerativa como paradigma centrado en lo biológico, lo natural y lo progresivo.

El impacto de las redes sociales y la urgencia de contrarrestar discursos distorsivos con formación, evidencia y diálogo con el paciente.

El rol de las sociedades científicas y la necesidad de un código de ética compartido, en un escenario profesional cada vez más híbrido.

Además, el paper incluye los resultados de una encuesta internacional (IMCAS 2023) que revela que el 74% de los médicos asocia la ética principalmente con la seguridad del paciente, y el 81% considera que el eje ético de esta práctica se sostiene en la formación continua.


Este documento no es una conclusión, sino un punto de partida. Una invitación a revisar nuestras propias prácticas, a preguntarnos cuándo y cómo decimos que no, a revalorizar la consulta médica como acto fundante, y a ejercer con coherencia en un campo donde el límite entre lo estético y lo ético no siempre es evidente.

🔍 ¿Vale la pena leerlo completo?
Sí. Porque trasciende modas y técnicas. Porque interpela. Y porque nos recuerda que, incluso en un ámbito tan visual, lo esencial sigue siendo invisible: el juicio clínico, la relación médico-paciente y el compromiso con el bienestar real.

📄 Accedé debajo al documento completo publicado por Minerva Medica con el apoyo de IBSA Derma:

 

Fuentes:

Bartoletti, E., Buttura da Prato, E., Cartier, H., Margara, A., Molina, B., Spagnolo, A. G., & Tateo, A. (2023). AestETHIC Medicine: International dialogue on the relationship between medicine, beauty, and ethics. Edizioni Minerva Medica. 

Doxa Pharma. (2023, enero). Study on Ethics in Aesthetic Medicine: The opinions of global professionals [Estudio realizado durante el IMCAS World Congress 2023, París]. IBSA Farmaceutici Italia Srl.

Callahan, D. (1973). The who definition of health. The Hastings Center Studies, 1(3), 77–87. 

 

 

Déjenos sus comentarios