En los últimos años, el Ácido Hialurónico (AH) ha sido protagonista indiscutido en los tratamientos de medicina estética, pero su rol va mucho más allá de la hidratación y el relleno dérmico. Un estudio reciente ha profundizado en cómo diferentes cadenas de AH —tanto de alto (H-AH) como de bajo peso molecular (L-AH)— intervienen activamente en los procesos de reparación de heridas.
Resumen del estudio más reciente sobre cicatrización y Ácido Hialurónico
En los últimos años, el Ácido Hialurónico (AH) ha sido protagonista indiscutido en los tratamientos de medicina estética, pero su rol va mucho más allá de la hidratación y el relleno dérmico. Un estudio reciente ha profundizado en cómo diferentes cadenas de AH —tanto de alto (H-AH) como de bajo peso molecular (L-AH)— intervienen activamente en los procesos de reparación de heridas.
¿Qué sucede en una herida?
Cuando se produce una lesión en la piel, en el sitio de daño conviven naturalmente formas de AH de distintos tamaños. Los fragmentos de AH de bajo peso molecular (entre 5 y 20 kDa) son conocidos por activar una respuesta inflamatoria inicial, fundamental para comenzar la reparación, pero que si se prolonga o intensifica, puede causar efectos adversos.
El poder del complejo híbrido
En este estudio, se evaluaron por separado H-AH, L-AH y un nuevo complejo híbrido H-AH/L-AH desarrollado específicamente para combinar lo mejor de ambos mundos. Las pruebas in vitro realizadas con queratinocitos humanos mostraron que:
El complejo híbrido restauró más rápidamente la integridad celular en comparación con el H-AH o el L-AH por separado.
En test de cicatrización (scratch test), la regeneración fue el doble de rápida con el complejo híbrido en comparación con H-AH y 2,5 veces más veloz que el grupo control.
A nivel de biomarcadores, se observaron diferencias notables en la expresión de factores como TGF-β1 (Transforming Growth Factor Beta 1), así como en la modulación de metaloproteinasas (MMP-2, -9 y -13), enzimas clave en la remodelación de la matriz extracelular.
Lo más destacado: la expresión de colágeno tipo I —fundamental para una piel firme y saludable— fue significativamente mayor a las 24 horas en el grupo tratado con el complejo híbrido.
Conclusión
Estos hallazgos apuntan a que los complejos híbridos de Ácido Hialurónico no solo mejoran la cicatrización de la piel, sino que lo hacen de manera más eficiente y sostenida. Esto abre la puerta a su uso no solo en estética, sino también en tratamientos regenerativos donde la reparación y la calidad de la piel son prioritarias.
En un contexto donde cada vez más buscamos tratamientos eficaces, seguros y con respaldo científico, los complejos híbridos de AH se perfilan como una de las soluciones más prometedoras.
Fuente científica:
D’Agostino, A., Stellavato, A., Busico, T., Papa, A., Tirino, V., Papaccio, G., La Gatta, A., De Rosa, M., & Schiraldi, C.
In vitro analysis of the effects on wound healing of high- and low-molecular weight chains of hyaluronan and their hybrid H-HA/L-HA complexes. Research Article, Open Access.