El monitoreo de parámetros vitales en animales pequeños es esencial para garantizar la seguridad durante procedimientos anestésicos y en cuidados intensivos. La medición de la presión arterial invasiva (PAI) se considera el método de referencia para evaluar la hemodinámica, ya que proporciona datos continuos y precisos sobre la presión arterial sistólica, media y diastólica.
Sin embargo, su aplicación en la práctica clínica diaria es limitada debido a la complejidad técnica y al equipamiento necesario. Por ello, en lo cotidiano se emplean con mayor frecuencia métodos no invasivos, como el oscilométrico y el Doppler, aunque pueden presentar limitaciones en cuanto a precisión, especialmente en pacientes felinos. [1]
La capnografía, por su parte, es una herramienta invaluable para monitorizar la ventilación durante la anestesia. Proporciona una representación gráfica de la presión parcial de dióxido de carbono (CO₂) al final de la espiración (EtCO₂), ofreciendo información en tiempo real sobre la ventilación del paciente y alertando sobre posibles complicaciones respiratorias o fallos en el equipo anestésico. Los valores normales de EtCO₂ se sitúan entre 35 y 45 mmHg en perros y entre 30 y 40 mmHg en gatos. [2]
Un estudio que revisó 265 casos de anestesia general en perros destacó la importancia de la monitorización continua mediante pulso-oximetría, capnografía y medición no invasiva de la presión arterial para detectar y manejar complicaciones anestésicas de manera efectiva. [3]
La integración de monitores multiparamétricos que incluyan medición de PAI y capnografía en la práctica veterinaria permite una evaluación más completa del estado fisiológico del paciente. Aunque la medición invasiva de la presión arterial ofrece datos más precisos, su uso puede estar limitado por consideraciones prácticas y de equipamiento. Por lo tanto, es fundamental seleccionar el método de monitorización más adecuado para cada paciente, considerando las ventajas y limitaciones de cada técnica.
En resumen, la monitorización avanzada que incorpora PAI y capnografía es esencial para mejorar la seguridad anestésica y los resultados clínicos en nuestras mascotas, permitiendo una detección temprana de complicaciones y una intervención oportuna.
Conozca más sobre el monitor uMEC12 VET de Mindray Animal Care, una solución avanzada para clínicas y hospitales veterinarios. Este monitor multiparamétrico ofrece medición de PAI y capnografía en tiempo real, asegurando un monitoreo preciso y confiable. Su interfaz intuitiva y sus algoritmos diseñados específicamente para pacientes veterinarios permiten una respuesta rápida ante cambios en el estado fisiológico, optimizando la seguridad en cada procedimiento.
1. A. V. Soto, “Consideraciones especiales durante la monitorización en anestesia felina (II),” ATEUVES, 2023. [Online]. Available: https://ateuves.es/consideraciones-especiales-durante-la-monitorizacion-en-anestesia-felina-ii/
2. A. V. Soto, “Monitorización durante la anestesia: electrocardiograma y capnografía,” ATEUVES, 2023. [Online]. Available: https://ateuves.es/monitorizacion-durante-la-anestesia-electrocardiograma-y-capnografia/
3. P. Damián, J. A. Escobar, and M. L. Navarro, “Complicaciones en la anestesia general del perro: Revisión de 265 casos,” ResearchGate, 2015. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/281938862_Complicaciones_en_la_anestesia_general_del_perro_Revision_de_265_casos