¿Por qué es importante trabajar sobre tu Marca Personal?

Cuando pregunto a los médicos que participan de mis conferencias y programas quiénes tienen una marca personal, son pocos los que levantan la mano.
Y justamente ese es el principal error que los médicos cometen con su marca personal: ignorarla.
Todos somos una marca. La pregunta no es si tenés una marca o no, sino si la estás construyendo de manera consciente o si estás dejando que se forme al azar.
Cada posteo, cada consulta, cada interacción con tus pacientes, e incluso la forma en la que tu secretaria se relaciona con ellos influye en cómo te perciben.
Y cómo dice Jeff Bezos (fundador de Amazon) “marca es lo que la gente dice de vos cuando no estás”.
Una marca sólida te permite construir autoridad, confianza y éxito a largo plazo.
Pero ¿cómo hacemos para construirla de manera consciente?
A mí me gusta pensar el proceso de desarrollo de marca personal como un proceso de autodescubrimiento, como una terapia. Porque no se trata de crear o inventar algo nuevo, sino de descubrir algo que ya está allí.
Si tenés pacientes, aunque sea unos pocos; si tenés un consultorio que funciona, aunque sea más o menos bien, hay una razón por la cuál tus pacientes te eligen. Trabajar sobre tu marca busca descubrirlo para luego comunicarlo.
En el mundo actual, las habilidades técnicas son indispensables pero no son suficientes para alcanzar el éxito. Los pacientes no eligen un médico sólo por sus habilidades técnicas, buscan vincularse con profesionales que reflejen sus valores. Eligen a profesionales con cuyo mensaje resuenan.
Quiero compartirte 3 pasos muy simples para que empieces a potenciar tu marca personal hoy mismo.
1. Conectate con tu propósito y con eso que te hace únic@.
Un ejercicio que ayuda es pensar por qué elegiste tu profesión, tu especialidad. Preguntate: ¿qué cosas disfrutas, te emocionan y te hacen vibrar?
Todos tenemos una manera única en la que llegamos donde estamos, obstáculos que tuvimos que sortear y una manera única de hacer las cosas. Cuando la descubras, escribí con esto una linda historia. Porque en un mundo con tanto ruido solo las buenas historias logran captar la atención.
2. Definí a quién te dirigís
Y acá te pido que vayas más allá del clásico “mujeres de 30 a 60 años”. Esa es una audiencia demasiado amplia. Porque lo que una mujer de 30 años piensa, siente y necesita no tiene nada que ver con lo que una mujer de 60 piensa, siente y necesita. Si le hablas a todas, al final ninguna se siente identificada la mayor parte del tiempo. Mientras más específico sea tu nicho, mejor vas a poder conocerlo y crear mensajes que realmente conecten con él. Buscamos que, al leer tu contenido, ese paciente ideal diga: "¡Wow! Esto es exactamente lo que me pasa" y “eso es exactamente lo que necesito”.
3. Comunicá lo que descubriste en los dos puntos anteriores
Si hablamos de comunicar, hablamos de redes sociales. Pero ¡ojo! Las redes sociales son como un micrófono, sólo sirven si sabes cantar. Veo a muchos médicos abrir una cuenta en instagram, empezar a postear sin estrategia por lo que terminan invirtiendo mucho tiempo, dinero y energía en algo que no funciona. Por eso es tan importante pasar por los puntos 1 y 2 antes de llegar al 3.
Una marca personal no se construye de un día para el otro, pero cada pequeño paso suma.
Tu marca personal es tu principal activo: te posiciona, te diferencia, hace que te elijan y te permite cobrar lo que realmente valés. Y sobre todo, te da la libertad de elegir cómo y con quién querés trabajar.
Instagram: @pazmartorell